Certificarán toda la mercancía para el Dragón Mart
Impulsores del proyecto se defienden de acusaciones de la
cúpula empresarial del país acerca de que favorecerá la competencia desleal.
Jesús Vázquez EL ECONOMISTA – 19 may – 14
Cancún Qroo.- Ante los señalamientos de cámaras empresariales
que aseguran que el Dragón
Mart representa el riesgo de que la economía mexicana se
inunde de mercancías piratas o subsidiadas por el gobierno chino los promotores
del proyecto anuncian que han firmado ya una alianza con la certificadora NYCE
con lo cual buscan asegurar que todas las mercancías que se exhiban y vendan en
el complejo cuenten con estándares internacionales de calidad
Juan Carlos López Rodríguez director y socio del proyecto
Real Estáte Dragón Mart dijo que son desproporcionadas las cifras que se mencionan sobre el volumen
de importaciones que señalan representantes de Concamin y Canacintra 2 000
millones de dólares
Acotó que pese al rechazo en las cúpulas empresariales
hay una gran apertura del sector industrial por participar en el proyecto pues la
Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana
ANIERM será la que opere el centro de negocios
de 4 000 metros cuadrados que se construirá dentro del show
room.
Este organismo dijo forma parte del Consejo Coordinador
Empresarial uno de los más
importantes del país.
Tan sólo la certificadora NYCE añadió es una de las más
importantes de México y garantizará que todo aquello que se comercialice en
Dragón Mart cumpla con normas oficiales mexicanas alineadas a su vez con
estándares internacionales de calidad en fracciones arancelarias tan diversas
como aparatos electrónicos domésticos y de oficina juguetes aceites, lubricantes
cosméticos preenvasados, bebidas
alcohólicas, chocolates, harinas y productos de limpieza entre muchos otros.
RESURGE PRESIÓN EMPRESARIAL
A principios de semana Ismael López vicepresidente de la
Confederación de Cámaras Industriales Concamin aseguró que Dragón Mart supone
el ingreso de al menos 300 000 toneladas de productos chinos anuales con un
valor de 2 000 millones de dólares que
desplazarían a una cantidad equivalente de productos
nacionales
En el mismo sentido el presidente de la Cámara Nacional
de la Industria de la Transformación
Canacintra Rodrigo Alpízar Vallejo alertó que quienes
resultarán más afectados con la puesta en marcha de este proyecto serán las
pymes mexicanas pues quedarán desprotegidas fiscal y económicamente hablando
pues esto implicará abrir la puerta a un tsunami de productos chinos de baja
calidad que cimbrará a la planta productiva nacional.
En respuesta López Rodríguez asegura que el proyecto no
tiene la capacidad para comercializar el volumen de mercancías que se le
pretende atribuir y que en lugar de perjudicar a las pequeñas empresas
simplemente representará una opción más para que las pymes se surtan con
productos a precios más competitivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario